Tendencias
Globales
Es una visión transversal del debate de las ideas más relevantes
a día de hoy. Un Informe donde se seleccionan, resumen, relacionan y organizan
las principales ideas y opiniones que mueven el mundo, haciéndolas accesibles.
En Tendencias Globales sintetizamos las ideas que mejor
describen la realidad del mundo globalizado en el que operamos. Proveemos la
información de contexto para entender la complejidad en la que operan las
organizaciones.

LAS DIEZ TENDENCIAS GLOBALES QUE DEFINIRAN
2014, SEGÚN EL FORO DE DAVOS
El pasado
mes de noviembre, el Foro Económico Mundial (Ward Economice Fórum, WEF) publicó
su último informe sobre las tendencias para el próximo año, un buen indicativo
de lo que podemos esperar a nivel global durante el año 2014. La fundación sin
ánimo de lucro que organiza cada año la reunión de las élites financieras en Davos, Suiza, ha recurrido a su red de Consejos de
Agenda Global para diseñar el listado, que intenta identificar “las fuerzas que operarán durante los
próximos 12 o 18 meses”.
Como
señala en su introducción el informe, “el
mundo cambia más rápido que nunca”. Los focos de conflicto aparecen en
el momento menos pensado en el lugar imprevisto, por lo que “si queremos
abordar los problemas a los que nos enfrentamos como planeta, necesitamos
mantener el ritmo y anticipar lo que nos espera”. A continuación presentamos
los principales retos del próximo año según su nivel de importancia, de mayor a
menor, analizados por los expertos participantes.
1.
Tensiones
sociales en Oriente Medio y África
Aunque
la primavera árabe prometiese un nuevo panorama
político en los países islámicos, los recientes acontecimientos ya no sólo
sugieren que quizá el cambio social en dicha región se haya retrasado, sino que
sus consecuencias son imprevisibles. “Hay un consenso creciente en que la
región está afrontando un
período de incertidumbre intensificada, en la raíz de la cual se
encuentra la desigualdad social”, explica Tarik
Yosef, CEO de Silatech.
El
45% de los expertos aseguran que el principal problema a resolver es la
inestabilidad política, mientras que tan sólo el 27% cree que el desempleo sea el reto
más importante. Los factores que han conducido a esta situación son la falta de
confianza entre las partes en conflicto, la intolerancia en la arena pública y
el fracaso a la hora de proporcionar estabilidad a transiciones frágiles.
2.
Desigualdades
sociales crecientes
El
informe lamenta que, a pesar del crecimiento macroeconómico global, cada vez
aparecen más bolsas de pobreza en los
estados de nivel medio y bajo. Los países en crecimiento han creado una nueva y
reducida clase que goza de “unos privilegios económicos sin precedentes” y cuyo
desarrollo es paralelo al empobrecimiento de las clases más bajas. China, India
y Estados Unidos son tres de los países señalados por Helene D. Gáyale, CEO de CARE
USA, que añade que “es necesario desarrollar innovaciones que terminen con la
creciente desigualdad en el planeta”.
3.
Desempleo
estructural y persistente
La
fotografía de una cola de gente esperando a entrar en una oficina del INEM en
Madrid sirve para ilustrar esta tendencia, que “amenaza
nuestro tejido social y crea inquietud”. Se trata de una de las
preocupaciones más acuciantes en los países más desarrollados, y que, según el
informe, ha de atajarse a través de políticas públicas que contribuyan a la
creación de empleo y a la inversión en el trabajador. “Las empresas deberían
tomar parte en la lucha contra el desempleo juvenil, entrenando y tutorizando a
los jóvenes en roles que permitan oportunidades de carrera”, explica S.D. Shibulal, CEO de Infosys,
que señala que el trabajo no está desapareciendo por culpa de la tecnología,
sino simplemente mutando.
4. Crecientes
amenazas cibernéticas
Ni Edward Snow den ni Julián:
la nueva guerra en la red tiene un gran número de enemigos anónimos que en cualquier
momento pueden derribar los servidores donde se alojan un gran número de
páginas web. Los ataques de denegación de servicio que han sufrido medios como The New York Times o empresas como PayPal y MasterCard preocupan al WEP, así como el “vandalismo”
cibernético y la proliferación del llamado “internet
de las cosas”.
5.
Falta de
acción contra el cambio climático
Aunque
cada vez más
estudios refuercen la teoría de que
el cambio climático ha sido producto de la acción humana, el informe sugiere
que aún estamos lejos de conocer las auténticas consecuencias que este puede
tener para el planeta. La urgencia que existía hace apenas unos pocos años ha
desaparecido y la inversión económica por parte de
poderes públicos y el sector privado debería ser mayor, defiende Cristiana Figueres, de las
Naciones Unidas: “Acelerar la introducción de las energías renovables en la
matriz energética no tiene sólo implicaciones climáticas positivas, sino que
nos transporta al puntero futuro de una economía baja en carbono”.
)
6. Confianza decreciente en las políticas económicas
La
crisis financiera ha provocado que la gente deje de creer en la política, algo
especialmente acentuado entre los más jóvenes. El crecimiento del mercado
inmobiliario y de las sub-prime fue
visto antes de la caía de Lehman Brothers como “signos de un tremendo progreso”
que rápidamente pasaron a ser “símbolos de irresponsabilidad y amenaza”, como
explica John Lipsky, de la School of
Advanced International Studies. El profesor cree que el mundo de la política debe aprender de
su miopía e ineficiencia a la hora de enfrentarse a los problemas económicos,
especialmente en lo que concierne al nivel de interconexión de la economía
global.
7. Falta de
valores en el liderazgo
“¿Hasta
qué punto nuestros líderes quieren servir al bien común, y hasta qué punto
pueden echarse a perder por el deseo de servirse a sí mismos y a sus
familias?”, se pregunta el arzobispo John
Onaiyekan. La educación es el valor más importante para hacer frente a
ese problema, tanto para generar
políticos que piensen a largo plazo como ciudadanos lo
suficientemente cultivados como para criticar a los primeros cuando no sirven
al bien común. En opinión del cardenal, es vital que los nuevos cabecillas
gocen de una gran amplitud de miras para dar respuesta a problemas de muy
diferente índole: “Si los líderes dejan de aprender, es el fin”.
8.
La
expansión de la clase media en China
La educación del país oriental es una de las razones por las que
ha conseguido ser tan competitivo a nivel mundial, junto a la adopción del
libre mercado, el dominio de la tecnología y la ciencia y una cultura del “pragmatismo y la
merito cracia”. Ello ha dado lugar a la aparición de una
nueva clase media formada, en parte, por los “más de 600 millones de personas”
rescatadas de la pobreza. Este crecimiento social ha hecho desaparecer las
tensiones regionales, aunque puede significar una importante amenaza para el medio
ambiente a nivel mundial.
9.
La
creciente importancia de las mega ciudades
Como nos explicaba hace poco Ricky Burdett, profesor de la London School of Económicas, las
ciudades crecerán hasta un 80% en las próximas décadas. El crimen, la polución, la enfermedad y la
indigencia eran problemas que afectaban tanto al Londres del siglo
XIX como a las actuales megalópolis. Geoffrey West, profesor del
Instituto Santa Fe, asegura haber creado una “ley de las ciudades” que permite averiguar, a partir del
manejo de una gran cantidad de datos, el índice de criminalidad, de enfermos de
SIDA o el tamaño de las carreteras de cada urbe… El factor esencial para
el éxito y resistencia de una gran ciudad es, en opinión del experto, la
diversificación, y pone el ejemplo de Detroit, cuya economía estaba basada casi
únicamente en la industria automovilística, para ilustrarlo.
10.
La rápida difusión de la desinformación en la red
El informe considera que culpar a las redes sociales
de difundir información equivocada es sencillo, pero que de esa manera,
olvidamos el contexto social y político en el que se transmiten dichos
contenidos. Para Farida Vis,
de la Universidad de Sheffield, “cada
caso de desinformación es único y debe ser considerado de
manera independiente”. La profesora recuerda que el papel del ser humano a la
hora de desentrañar la veracidad de una información no puede ser sustituido por
el de ninguna máquina. pasado mes de noviembre, el Foro Económico Mundial (Word Economice Fórum,
WEF) publicó su último informe sobre las tendencias para el próximo año, un
buen indicativo de lo que podemos esperar a nivel global durante el año 2014.
La fundación sin ánimo de lucro que organiza cada año la reunión de las élites
financieras en Davos, Suiza, ha recurrido a su
red de Consejos de Agenda Global para diseñar el listado, que intenta
identificar “las fuerzas que operarán
durante los próximos 12 o 18 meses”
No hay comentarios:
Publicar un comentario