martes, 30 de septiembre de 2014

Las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM)

Las Buenas Prácticas de Manufactura 
(BPM) se aplican en todos los procesos de elaboración y manipulación de alimentos y son una herramienta fundamental para la obtención de productos inocuos. Constituyen un conjunto de principios básicos con el objetivo de garantizar que los productos se fabriquen en condiciones sanitarias adecuadas y se disminuyan los riesgos inherentes a la producción y distribución.
En la Argentina, las BPM son de aplicación obligatoria según el Código Alimentario Argentino (CAA), que incluye en su capítulo Nº2 la obligación de aplicarlas. De la misma forma, la Resolución 80/96 del reglamento del MERCOSUR indica la obligatoriedad de aplicar BPM para los establecimientos elaboradores de alimentos que comercializan sus productos.
Las BPM son una herramienta básica para la obtención de productos seguros para el consumo humano que se centralizan en la higiene y forma de manipulación. Son fundamentales para la aplicación del Sistema HACCP o cualquier otro Sistema de Gestión de Calidad e Inocuidad. Son además útiles para el diseño y funcionamiento de los establecimientos y ayudan a garantizar una producción de alimentos seguros, saludables e inocuos para el consumo humano.

Beneficios

La certificación BPM de TÜV Rheinland le permite:
  • Mejorar la seguridad alimentaria, la trazabilidad y la calidad del producto
  • Generar nuevas oportunidades de ventas y acceso a nuevos mercados
  • Impulsar su competitividad en el mercado alimentario
  • Garantizar una producción de alimentos saludables e inocuos para el consumo humano
  • Sumar valor a sus productos, aumentando la confianza de sus clientes
  • Agilizar la aplicación de HACCP y cualquier otro Sistema de Gestión de Calidad e Inocuidad

LA VIDA ÚTIL DE UN PRODUCTO

 Propiedades organolépticas
son todas aquellas descripciones de las características físicas que tiene la materia en general, según las pueden percibir los sentidos, por ejemplo su sabor, textura, olor, color. Su estudio es importante en las ramas de la ciencia en que es habitual evaluar inicialmente las características de la materia sin la ayuda de instrumentos científicos.

Propiedades organolépticas de los zumos

EJEMPLOS:
El sabor dulce del azúcar es una propiedad organoléptica.
El olor a huevos podridos del ácido sulfhídrico es una propiedad organoléptica.
El color que vemos en algunas frutas que están magulladas.
El escuchar los comerciales innovadores de un producto.
El tocar las frutas para saber si están en su punto exacto de maduración.

TIEMPO DE VIDA ÚTIL DEL PERFUME

TIEMPO DE VIDA ÚTIL DEL PERFUME

La vida útil es la duración estimada que un objeto puede tener, cumpliendo correctamente con la función para el cual ha sido creado. Normalmente se calcula en horas de duración. Cuando se refiere a obras de ingeniería, como carreteras, puentes, represas, etc., se calcula en años, sobre todo para efectos de su amortización, ya que en general estas obras continúan prestando utilidad mucho más allá del tiempo estimado como vida útil para el análisis de factibilidad económica.
VIDA UTIL EN ALIMENTOS:
Así como la caducidad, es la fecha límite hasta la cual podemos consumir un alimento sin que haya perdido sus propiedades, la vida útil es el nombre que se le da al periodo que transcurre desde su producción a su caducidad, es decir, el tiempo durante el cual el alimento conserva todas sus cualidades. El final de la vida de un alimento no sólo depende de que mantenga niveles mínimos de contaminación, sino también de que preserve sus cualidades físico-químicas (homogeneidad, estabilidad, estructura) y organolépticas (textura, sabor, aroma)
Vida útil de los perfumes


La humedad, las temperaturas cálidas y la luz solar descomponen los aceites de los perfumes, acortando su vida útil. Por eso aquí te dejamos algunos consejitos sobre cómo conservar las fragancias para que su aroma permanezca igual, por eso nuestro perfume debe permanecer en un ambiente frio para q los aceites y la fragancia en si no se evapore.

Propiedades organolépticas

Propiedades organolépticas
son todas aquellas descripciones de las características físicas que tiene la materia en general, según las pueden percibir los sentidos, por ejemplo su sabor, textura, olor, color. Su estudio es importante en las ramas de la ciencia en que es habitual evaluar inicialmente las características de la materia sin la ayuda de instrumentos científicos.
Propiedades organolépticas de los zumos

EJEMPLOS:
El sabor dulce del azúcar es una propiedad organoléptica.
El olor a huevos podridos del ácido sulfhídrico es una propiedad organoléptica.
El color que vemos en algunas frutas que están magulladas.
El escuchar los comerciales innovadores de un producto.
El tocar las frutas para saber si están en su punto exacto de maduración.



técnicas de recolección de informacion

TÉCNICAS PARA RECOLECTAR INFORMACIÓN
a.  Revisión de Documentos.
La revisión de documentos permite a los analistas conocer dónde está la organización y para dónde va. Se pueden revisar documentos cualitativos y cuantitativos.
Entre los documentos cualitativos se encuentran los reportes, estados financieros, registros y formularios de captura de datos.
Los documentos cuantitativos pueden ser memorandos, consultas y manuales de procedimiento y políticas.

b.  Entrevistas.
Son diálogos de preguntas y respuestas. Las preguntas pueden ser abiertas o cerradas.
Los pasos para realizar una entrevista son:
  • Leer previamente el material
  • Establecer objetivos
  • Seleccionar el entrevistado
  • Preparar el entrevistado
  • Decidir tipo de entrevista. Donde las estructuras pueden ser:
Pirámide.
Comienza la entrevista con preguntas cerradas y termina con preguntas abiertas.


Embudo.
Comienza la entrevista con preguntas abiertas y termina con preguntas cerradas.


Diamante.
Comienza la entrevista con preguntas cerradas, luego continúa con un conjunto de preguntas abiertas y luego termina con preguntas cerradas.


c.  Cuestionarios.
Los cuestionarios se deben realizar cuando se presenta dispersión de personal, se requieren respuestas anónimas y cuando el personal a ser entrevistado es bastante numeroso.
Las preguntas de un cuestionario pueden poseer diferentes escalas:
  • Nominal. Su objetivo es lograr una clasificación con base en las respuestas.
  • Ordinal. La clasificación se logra con base en un rango.
  • Intervalo. Las respuestas dan un rango de intervalos pero todos tienen la misma longitud.
  • De relación. Es una escala de intervalo pero comienza siempre en cero.

d.  Observación.
Se debe observar el comportamiento y ejecución de los procedimientos en la organización, de tal manera que se cumplan los procedimientos escritos y se estudie la realización de los procesos.

PRODUCTOS PERECEDEROS Y NO PERECEDEROS






PRODUCTOS PERECEDEROS Y NO PERECEDEROS
PRODUCTOS PERECEDEROS

Cualquier producto que degrade su calidad con el tiempo se considera perecedero. Los productos perecederos deben ser manejados en forma cuidadosa pero eficiente, ya que necesitan llegar del productor al consumidor cuando aún estén en condiciones de uso. Cualquier empresa que negocia con productos perecederos necesita un método rentable para transportarlos antes de que se echen a perder.



PRODUCTOS NO PERECEDEROS

Un desastre puede suceder en cualquier momento, ya sea natural o provocado por el hombre. En caso de que suceda una catástrofe mayor, no podrás tener acceso a alimentos frescos o agua durante días o semanas. Si adquieres alimentos no perecederos cada vez que vas al supermercado, evitarás las multitudes frenéticas en la tienda cuando se presente una emergencia. Compra un deshidratador de comida y haz tus propios alimentos secos.