miércoles, 16 de julio de 2014

PROCESOS DE FORMACION



                                         

       PROCESOS DE FORMACION

PARTICIPACIÓN Y CUMPLIMIENTO:

El Aprendiz SENA como gestor principal de su proceso de formación debe participar de manera activa y oportuna en las diferentes actividades de aprendizaje ya sean presenciales o virtuales que conforman la ruta de aprendizaje. Los procesos de formación del SENA promueven la responsabilidad de cada aprendiz, facilitando su acceso a diversas fuentes de conocimiento. De acuerdo con lo concertado entre el instructor-tutor y el aprendiz se evaluara el cumplimiento o no de las actividades de aprendizaje así:

INCUMPLIMIENTO INJUSTIFICADO:

Es el incumplimiento del aprendiz en la entrega de evidencias de aprendizaje o en la participación de actividades presenciales o virtuales pactadas en la ruta de aprendizaje, que no fueron reportadas ni justificadas por el aprendiz al coordinador académico, previamente o dentro de los dos días hábiles siguientes a su ocurrencia o cuando la razón expuesta o el soporte presentado no justifican dicho incumplimiento. El instructor o tutor debe efectuar el seguimiento y reporte en el sistema para la gestión de la formación.

INCUMPLIMIENTO JUSTIFICADO:

El incumplimiento justificado del aprendiz se da cuando deja de cumplir con la presentación de evidencias o participar en actividades presenciales o virtuales pactadas en la ruta de aprendizaje, informando previamente al instructor a más tardar dentro de los dos días hábiles siguientes a su ocurrencia, presentado un soporte comprobable que explique dicho evento.

EJEMPLO: Incapacidad médica, calamidad doméstica, tramites de etapa productiva u otras debidamente soportadas.

NOTA: Las incapacidades por más de treinta días hábiles darán lugar a un aplazamiento previa notificación al aprendiz.

REVISIÓN DE LOS RESULTADOS DE EVALUACIÓN:

En caso de que el Aprendiz este en desacuerdo con la evaluación de su formación emitida por el instructor, podrá ejercer el derecho a que se le revisen los resultados, de acuerdo al siguiente procedimiento:

•Presentar solicitud escrita al tutor, orientador del proceso que emitió la evaluación,  a los dos días hábiles siguientes a la publicación, argumentado los fundamentos del desacuerdo

•Dicha solicitud debe ser contestada por el instructor o tutor  dentro de los dos días hábiles siguientes a la fecha de presentación por parte del Aprendiz.

Si la solicitud no es contestada dentro del término anterior o persiste el desacuerdo con la respuesta recibida el Aprendiz podrá solicitar por escrito al coordinador Académico correspondiente dentro de los dos días hábiles siguientes la asignación de un segundo evaluador que revise la evaluación realizada inicialmente. La decisión del segundo evaluador será definitiva para la evaluación del Aprendiz y debe ser emitida a más tardar dentro de los dos días hábiles siguientes a la fecha de solicitud presentada por el aprendiz.

DESERCIÓN:

Se considera deserción cuando:

•Cuando el Aprendiz injustificadamente no se presenta a las actividades de su programa de formación durante un mes continúo

•Cuando al terminar el periodo de aplazamiento aprobado por el SENA el Aprendiz no reingresa al programa de formación

•Cuando transcurridos dos años contados a partir de la fecha de terminación de la etapa lectiva, el Aprendiz no ha presentado la evidencia de la realización de la etapa práctica.

Evidenciada una de estas situaciones el instructor o la persona responsable del seguimiento respectivo reportaran el hecho al Coordinador Académico quien deberá enviar una comunicación al Aprendiz  en su última dirección registrada solicitándole justificar su incumplimiento dentro de los cinco días hábiles siguientes al envío. Si el Aprendiz no responde o no son  justificadas sus razones el Subdirector del centro de formación expedirá el acto académico declarando la deserción por

parte del Aprendiz y ordenando la cancelación de la matrícula.

Contra esta decisión procede el recurso de reposición ante el Subdirector del centro.

martes, 15 de julio de 2014

FORMACIÓN PROFESIONAL

 FORMACIÓN PROFESIONAL

DEFINICIÓN:
La formación profesional integral es el proceso mediante el cual la persona adquiere y desarrolla de manera permanente conocimientos, destrezas y aptitudes e identifica genera y asume valores y actitudes para su realización humana y su participación activa en el trabajo productivo y en la toma de decisiones sociales.

METAS:
El aprender a aprender, que se orienta hacia el desarrollo de la originalidad, la creatividad, la capacidad crítica, el aprendizaje por proceso y la formación para la vida
Aprender a hacer, en el cual se involucra la ciencia, tecnología y técnica en función del desempeño en el sector productivo.
Aprender a ser, que se orienta al desarrollo de actitudes acordes con la dignidad del persona y con su proyección solidaria hacia los demás y hacia el mundo.
Aprender a gestionar facilitando procesos para el cumplimiento de los propósitos de la formación que requieren los aprendices en la era de la sociedad del conocimiento.

APRENDIZAJE INNOVADOR:
Se Caracteriza por dos rasgos asociados a su desarrollo.
El rasgo de la anticipación que prepara a las personas para la predicción, simulación y prospectiva de modelos futuros. Analiza tendencias, hace planes, evalúa consecuencias frente a decisiones tomadas.
El rasgo de la participación es algo más que limitarse a compartir formalmente las decisiones en una actitud caracterizada por la cooperación, el dialogo y la empatía.

CALIDAD:
Se logra mediante la combinación de los recursos disponibles (eficiencia) para llegar al máximo número de personas y empresas productivas (eficacia) pero de la mejor manera posible (calidad), logrando el desarrollo de conocimientos técnicos y culturales en general y sus valores humanos bajo en concepto de formación integral.

MODELO PEDAGÓGICO:
Los procesos de formación profesional que imparte el SENA, se desarrollan con enfoque sistémico y todo su esfuerzo se orienta a formar seres humanos con amplia fundamentación tecnológica y con expectativas de entregar a la sociedad profesionales integrales que garanticen marcar la diferencia en el mercado laboral con un valor agregado definido desde el desarrollo humano y alta sensibilidad social.

TRANSFORMACIÓN DEL CONTEXTO SOCIAL Y PRODUCTIVO:
Buen Ser humano: Dignidad, libertad, trascendencia, equidad, tolerancia, solidaridad, gestor de su proyecto de vida 

NORMAS DE COMPETENCIA LABORAL




Normas Competencia Laboral:

Brindar información a nivel nacional sobre certificaciones expedidas en las regionales y centros de formación de país. Promover el mejoramiento de la calidad del desempeño de los recursos humanos, garantizando mediante procesos de normalización, formación, y evaluación y certificación de competencias laborales, el desarrollo y consolidación de sistemas de educación y formación articulada y coordinada, requerida por el mercado de trabajo

Que son las Normas de Competencia Laboral? y para que sirven?
Las normas de competencia laboral son estándares reconocidos por trabajadores y empresarios, que describen los resultados y requisitos de calidad esperada en el desempeño de una función productiva.

Describen los conocimientos, las habilidades y destrezas, las actitudes y valores que debe poseer un trabajador competente.

¿PARA QUE SIRVEN LAS NORMAS DE COMPETENCIA LABORAL?

Estas normas permiten al TRABAJADOR evaluar su desempeño frente a estándares reconocidos nacionalmente y certificar su competencia, obteniendo reconocimiento por parte del estado y del sector productivo de su competencia laboral.

Para las EMPRESAS significa Aumentar la confiabilidad de los clientes hacia la empresa, al tener trabajadores certificados en su competencia laboral. También brinda la posibilidad de optimizar los procesos de gestión humana, la adopción de este modelo además garantiza la efectividad de las acciones de capacitación; y permite desarrollar coherentemente los sistemas de Gestión de la Calidad.

Para las ENTIDADES EDUCATIVAS (Incluido el SENA) las normas de competencia laboral permiten diseñar y ofrecer programas de formación pertinentes para el sector productivo.
.

REGLAMENTO DEL APRENDIZ SENA


REGLAMENTO DEL APRENDIZ.

Capitulo primero:

El cual habla de los principios generales, de lo que busca el Sena lo cual es  potenciar las capacidades técnicas, intelectuales, físicas y humanas del alumno para que a través de la construcción y apropiación de conocimientos, la creatividad y la participación generen y asuma valores para su realización personal y eficaz desempeño productivo.

Capitulo Segundo:

Procesos de la gestión académica es decir a todo lo que tiene derecho el aprendiz en su parte académica como lo son la homologación, la certificación de ser aprendiz de este lugar, el registro de estar en este centro y las evaluaciones que se le deben realizar.

Capítulo Tercero:

Los derechos del alumno entre los más importantes están el derecho que tiene toda persona a la educación, el derecho a libertad de expresión y recibir un trato respetuoso de todos sus docentes, directores etc. Los deberes de los alumnos primordialmente Conocer la misión y objetivos del SENA, identificarse y comprometerse con ellos, Conocer el Reglamento para Alumnos del SENA, cumplir las disposiciones en él determinadas, así como las orientaciones que les impartan los docentes y directivos,  Mantener relaciones cordiales y respetuosas con todos los miembros de la Comunidad Educativa, Respetar los símbolos patrios, al igual que las insignias del SENA, asumir su formación y superación personal, asistir regular y puntualmente a clases, participar y permanecer en todas las actividades académicas y extra-académicas programadas para su formación profesional integral, según los horarios establecidos para el tipo de formación, Conservar y mantener en buen estado, orden y aseo las instalaciones físicas, talleres, laboratorios y aulas, material didáctico, equipos y herramientas, muebles y dotación general del Centro o de otras instalaciones donde se desarrollen acciones de formación profesional. Además el articulo 18 habla sobre las distinciones que tendrá derecho el aprendiz por sus méritos realizados a lo largo de su carrera, y el articulo 19 sobre las prohibiciones que se tiene como aprendiz entre estas esta Portar o usar armas de cualquier índole, Comercializar, portar o ingerir dentro de la Institución o en los lugares donde se desarrolle la formación profesional, bebidas alcohólicas o estupefacientes, presentarse en estado que indique anormalidad provocada por el consumo de éstos, Ingresar o salir de cualquier instalación del Centro de Formación o de la entidad donde se desarrolle la formación, por sitios diferentes a la portería, saltando muros, cercas o violentando puertas, ventanas y cerraduras , y una de las más relevantes renunciar unilateralmente al Contrato de Aprendizaje sin el Visto Bueno del empleador y del Jefe del Área de formación respectiva.

Capitulo cuarto:

Normas reguladoras del comportamiento y de la asistencia de los aprendices al SENA, es decir son el conjunto de normas, procedimientos e instancias que regulan el comportamiento y asistencia de los alumnos del SENA, buscan garantizar el respeto por los valores, el orden y el debido proceso formativo.

Capitulo Quinto:

Habla sobre la práctica que se tiene en diversas empresas, es decir  que la teoría y la práctica son dos dimensiones esencialmente articuladas en todo el proceso de formación profesional integral, por lo tanto la etapa práctica es un componente indisoluble del proceso formativo y tiene como objetivo la ampliación y construcción de los conocimientos, el mayor desarrollo de las habilidades y destrezas adquiridas en la etapa lectiva, la interrelación con trabajadores y la reafirmación de principios y valores.

Capitulo Sexto:

Representación de los alumnos dice que los alumnos son  el eje del proceso formativo y como tal debe participar activamente en su formación profesional integral, favoreciendo así el desarrollo de la personalidad, de los criterios, de la solidaridad, de la crítica constructiva, de las responsabilidades, del trabajo en grupo, además de la toma de decisiones para la solución de conflictos y problemas.

.

Capitulo Séptimo:

Proceso de formación, incumplimiento y deserción. Es la explicación de los  posibles casos de para con el aprendizaje;  incumplimiento justificado: Es cuando el aprendiz justifica sus faltas con el instructor;  incumplimiento injustificadas. Cuando falta una o más veces sin avisar ni dar ninguna explicación al instructor si se cumple el 10% el aprendiz puede ser vetado del SENA.

Capitulo Octavo:

Faltas académicas y disciplinarias: explica la jerarquía de las faltas, existen tres tipos de faltas: Falta leve,  grave y gravísima,  según las faltas se lleva a un consejo y se clasifica.

Capitulo Noveno:

Medidas formativas y sanciones: Llamado de atención verbal, llamado de atención por escrito, también existe los planes de mejoramiento académico y disciplinario.

Capitulo Decimo:

Procedimiento para la aplicación de sanciones: Las sanciones se establecen según el hecho o suceso que se halla presentado, en éste caso se reúnen las directivas tanto el subdirector como el líder aprendiz del curso donde se halla  presentado la falta;  todo esto lleva un programa requerido la reunión      previa  el acta de la explicación del aprendiz acusado y la espera de los diez  (10)  hábiles para definir el castigo de la falta.

Capitulo Onceavo:

De la representación de los aprendices Como elegimos el aprendiz que representa a todos los estudiantes, éste debe cumplir con determinadas normas, buen comportamiento y un buen nivel tanto disciplinario como académico  y estar en constante comunicación con el instructor encargado.

Capitulo Doceavo:

De la representatividad de los líderes del programa; nos habla de los representantes de cada zona y de cada grupo de aprendices los cuales poseen  responsabilidades y son la vocería de los estudiantes.